Posterior a
la retirada de los glaciares hacia el norte, época fechada alrededor de 10,000 a 9,000 a .C. coincidió con la
desaparición gradual de las grandes manadas de animales herbívoros que fueron
remplazados por otros más ágiles y dispersos. La adaptación a esas condiciones
produjo las denominadas culturas mesoliticas. Los hombres debieron
transformarse en recolectores de su
propio alimento, además de cazar y pescar.
Fue
en este tiempo cuando grupos familiares y tribus enteras unieron sus esfuerzos
para auxiliarse mutuamente en la cacería y en la defensa contra enemigos.
4.1.1.- China
Confucio,
filósofo de la antigüedad, se interesó y profundizó en la administración del
gobierno de China. Con esto sentó las bases para un sistema administrativo de
orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante
satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública.
4.1.2.- Egipto
El
tipo de administración se refleja en una coordinación con un objetivo
previamente fijado; el sistema factor humano, la recolección de los impuestos,
una economía planeada y un sistema administrativo clasificado como burocrático,
hicieron de Egipto una nación con una severa coordinación garantizando así, a
cada miembro de la comunidad un alto grado de prosperidad.
4.1.3.- Roma
Se
sabe que se manejaban magisterios plenamente identificados en un orden
jerárquico de importancia para el Estado. Cada año eligen unos magistrados
encargados de gobernar el país: Cuestores (Finanzas), ediles (administración),
y pretores (justicia). En la cumbre, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo,
todos los antiguos magistrados componen el senado, que controla la política
interior y dirige la política exterior. Esto permitirá que los romanos lleven a
cabo una obra gigantesca y múltiple en los limites de su inmenso imperio:
construcción de incontables monumentos, carreteras y acueductos; explotación de
minas y canteras, irrigación. El espíritu de orden administrativo que tuvo el
Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la
organización de las instituciones de manera satisfactoria.
4.1.4.- Grecia
El
aporte dado por Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus
filósofos, algunos de sus conceptos
prevalecen aún.
Sócrates: Utiliza en la organización aspectos administrativos,
separando el conocimiento técnico de la experiencia.
Platón: Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización.
La
servidumbre, el señor feudal, el artesanado, forman corporaciones y gremios
precursores del sistema fabril; se pagan salarios, se adquieren herramientas,
crece la demanda de trabajo, lo que en forma global, produce una cierta
prosperidad en la clase obrera.
Año
a año, aumentan los elementos para el nacimiento de la empresa, tal como la
entendemos hoy.
Se
desarrollan las primeras luchas de clases, el surgimiento de gremios y
organizaciones que actúan como mecanismo de defensa contra los patrones, las
primeras estructuras de seguridad social, dándose inicio alrededor del 1.700 la Revolución Industrial.
Se suceden los grandes cambios tecnológicos, se invierte en maquinarias de alta
producción (máquina a vapor y máquina hiladora). Estos avances, simplificaron y
automatizaron el trabajo, lo que trajo un gran conflicto; se emplean mujeres y
niños a bajos salarios, hay un exceso de oferta sobre demanda de trabajo, en
total; el capital comienza a cobrar mayor importancia.
Se
desarrolla el comercio, la doctrina de Laissez- Faire (“dejad hacer”), los
principios de seguridad social y protección al trabajador; en resumen, el
surgimiento de los pioneros de la ciencia administrativa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario