jueves, 26 de noviembre de 2015

Motivación para el éxito empresarial


Diferencia entre Motivación y Satisfacción
Se puede definir a la motivación como el impulso y el esfuerzo para satisfacer un deseo o meta. En cambio, la satisfacción esta referida al gusto que se experimenta una vez cumplido el deseo.
Podemos decir entonces que la motivación es anterior al resultado, puesto que esta implica un impulso para conseguirlo; mientras que la satisfacción es posterior al resultado, ya que es el resultado experimentado.
Técnicas de la motivación
A continuación se menciona las diversas técnicas motivacionales que pueden emplear los administradores:
 Influencia del grupo en la Motivación:
Las personas tratan de satisfacer al menos una parte de sus necesidades, colaborando con otros e un grupo. En él, cada miembro aporta algo y depende de otros para satisfacer sus aspiraciones.
Es frecuente que en este proceso la persona pierda algo de su personalidad individual y adquiera un complejo grupal, mientras que las necesidades personales pasan a ser parte de las aspiraciones del grupo.
Es importante señalar que el comportamiento individual es un concepto de suma importancia en la motivación. Tiene como características el trabajo en equipo y la dependencia de sus integrantes. Para que pueda influir en un grupo, el gerente no debe tratarlo como un conjunto de individuos separados, sino como un grupo en sí.
Cuando los gerentes quieran introducir un cambio lo más apropiado sería aplicar un procedimiento para establecer al necesidad del cambio ante varios miembros del grupo, y dejar que ellos de alguna manera, logren que el grupo acepte el cambio.
Es común que los integrantes de cualquier grupo, escuchen y den más importancia a lo que dice otro miembro del grupo que a las personas que sean ajenas a éste.
Cuando se trata de grupos se deben tener en cuenta ciertos requisitos básicos para lograr la motivación:
  • Saber a quién poner en cierto grupo de trabajo
  • Desplazar a un inadaptado
  • Reconocer una mala situación grupal
Las diversas investigaciones realizadas han demostrado que la satisfacción de las aspiraciones se maximiza cuando las personas son libres para elegir su grupo de trabajo. De la misma forma, las satisfacciones laborales de cada integrante se acentúan en tales condiciones, tal vez se debe a que cada uno trabaja con empleados a los que estima, con quienes prefiere colaborar y los ajustes del comportamiento son relativamente pequeños.







Importancia del gerente en la Motivación:
Hay diversas cosas que un gerente puede realizar para fomentar la motivación de los trabajadores:
  • Hacer interesante el trabajo: El gerente debe hacer un análisis minucioso de cuanto cargo tenga bajo su control. El gerente no debe olvidarse de una pregunta, la cual debe hacérsela constantemente: "¿Es posible enriquecer este cargo para hacerlo más interesante?". Hay un límite al desempeño satisfactorio que puede esperarse de personas ocupadas en tareas muy rutinarias. Es muy común que nos encontremos frente a personas que al ejecutar constantemente la misma simple operación sin cesar, desemboque rápidamente en la apatía y el aburrimiento de éstas.
  • Relacionar las recompensas con el rendimiento: Hay muchas razones por las cuales los gerentes tienden a ser reacios para vincular las recompensas con el rendimiento. Primero y principal, es mucho más fácil acordar a todos un mismo aumento de sueldo. Este enfoque suele implicar menos trajín y además requiere poca justificación. La segunda razón podría estar ligada a los convenios sindicales, los cuales suelen estipular, que a igual trabajo debe pagarse igual salario. Suele ocurrir en otros casos que la política de la organización determina que los aumentos de salarios responden a ciertos lineamientos, no vinculables con el rendimiento. Sin embargo, aún en estos casos, suele haber recompensas aparte del sueldo que pueden ser vinculadas con el rendimiento. Éstas podrían incluir la asignación a tareas preferidas o algún tipo de reconocimiento formal.
  • Proporcionar recompensas que sean valoradas: Muy pocos gerentes se detienen alguna vez a pensar qué tipo de retribuciones son más apreciadas por el personal. Habitualmente los administradores piensan que el pago es la única recompensa con la cual disponen y creen además, que no tienen nada para decir con respecto a las recompensas que se ofrecen. Es creencia general que sólo la administración superior puede tomar estas decisiones. Sin embargo, hay muchos otros tipos de recompensa que podrían ser realmente apreciadas por el personal. Vale destacar a modo de ejemplo al empleado a quien se le asigna para trabajar en determinado proyecto o se le confía una nueva máquina o herramienta; seguramente éste valoraría mucho este tipo de recompensa. Como síntesis podría decirse que lo mas importante para el administrador es que sepa contemplar las recompensas con las que dispone y saber además qué cosas valora el subordinado.
  • Tratar a los empleados como personas: Es de suma importancia que los trabajadores sean tratados del mismo modo, ya que en el mundo de hoy tan impersonal, hay una creciente tendencia a tratar a los empleados como si fueran cifras en las computadoras. Este es un concepto erróneo puesto que en lo personal creemos que a casi todas las personas les gusta ser tratadas como individuos.
  • Alentar la participación y la colaboración: Los beneficios motivacionales derivados de la sincera participación del empleado son sin duda muy altos. Pero pese a todos los beneficios potenciales, creemos que sigue habiendo supervisores que hacen poco para alentar la participación de los trabajadores.
  • Ofrecer retroalimentación (feed-back) precisa y oportuna: A nadie le gusta permanecer a oscuras con respecto a su propio desempeño. De hecho un juicio de rendimiento negativo puede ser preferible a ninguno. En esta situación, una persona sabrá lo que debe hacer para mejorar. La falta de retroalimentación suele producir en el empleado una frustración que a menudo tiene un efecto negativo en su rendimiento.
 Enfoque de sistemas y contingencias de la motivación:
El no considerar estas variables trae como consecuencia el fracaso, después de haber sido aplicado un motivador o grupo de motivadores.
  • Dependencia de la motivación respecto del ambiente organizacional: Los deseos e impulsos de los individuos se pueden ver afectados de acuerdo al ambiente organizacional en el cual trabajan, provocando este la inhibición o incentivación de las motivaciones.

  • Motivación, liderazgo y administración: La motivación va a depender e influir de los estilos de liderazgo y la practica administrativa; respondiendo estos a las motivaciones de las personas para diseñar condiciones en las cuales el personal se desenvuelva sin inconveniente.







EMPOWERMENT Y DELEGACIÓN DE AUTORIDAD

Empowerment significa que los empleados, administradores o equipos de todos los niveles de la organización tienen el poder para tomar decisiones sin tener que requerir la autorización de sus superiores.

 La idea en la que se basa el empowerment es que quienes se hallan directamente relacionados con una tarea son los más indicados para tomar una decisión al respecto, en el entendido de que poseen las aptitudes requeridas para ello.

 En realidad, el sustento histórico de la idea del empowerment radica en las propuestas sobre sugerencias, enriquecimiento de funciones y participación de los empleados.La delegación está estrechamente relacionada con el empowerment.

 Tanto la delegación como el empowerment implican que los empleados y equipos acepten la responsabilidad de sus acciones y tareas.

 Esto puede ilustrarse de la siguiente manera:

 

·         El poder debe ser igual a la responsabilidad (P=R).

·         Si el poder es mayor que la responsabilidad (P>R), el resultado podría ser una conducta autocrática por parte del superior, a quien no se hace responsable de sus acciones.

·         Si la responsabilidad es mayor que el poder (R>P), el resultado podría ser la frustración de los subordinados, dado que carecen del poder necesario para desempeñar las tareas de que son responsables.

 Entre las razones del interés en el empowerment están la competitividad global, la necesidad de responder rápidamente a las demandas y expectativas de los clientes y la exigencia de mayor autonomía de parte de una fuerza de trabajo cada vez mejor preparada.

 El empowerment de los subordinados significa que los superiores tienen que compartir su autoridad y poder con sus subordinados.Los empleados desean ser tomados en cuenta y participar en las decisiones, lo que a su vez produce una sensación de pertenencia, realización y autoestima.

 Para una administración eficaz se requiere de la sincera aceptación del empowerment, basada en la confianza mutua, sustentada en la transmisión a los empleados de la información pertinente para el desarrollo de sus tareas y que se otorgue a personas competentes.


 

 

CÓMO SE DELEGA AUTORIDAD

 

Es la transferencia de autoridad de un jefe a un subordinado.La autoridad se delega cuando un superior concede potestad, mando a un subordinado para la toma de decisiones.Obviamente, los superiores no pueden delegar una autoridad que no poseen.

 Para delegar efectivamente, se deben asignar deberes específicos a los individuos y concederles autoridad.Una parte esencial de la delegación es la responsabilidad por los resultados.  Al aceptar responsabilidad y autoridad los miembros de una organización también aceptan el crédito o la culpa por la forma con que llevan a cabo la misión.

 Para que la delegación dé bueno resultados, los miembros de la organización deberán saber el lugar que ocupan en la cadena de mando.Esta línea de autoridad facilitará que el personal sepa:

 a.       A quién puede delegar.

b.       Quién puede delegarlo.

c.        Ante quién es responsable.

 

 

EL ARTE DE LA DELEGACIÓN DE AUTORIDAD

ACTITUDES PERSONALES FRENTE A LA DELEGACIÓN DE AUTORIDAD

 

 

Receptividad

Disposición a ceder

Disposición a permitir que los demás cometan errores

Disposición a confiar en los subordinados

Disposición a establecer y aplicar controles amplios


 

 

RECEPTIVIDAD

Uno de los atributos básicos que deben poseer los administradores que habrán de delegar autoridad es la disposición  a conceder que otras personas pongan en práctica sus ideas.

De modo que es probable que la decisión de un subordinado no sea exactamente igual a la que habría tomado su superior.

El administrador que sabe delegar debe ser capaz no sólo de aceptar de buen grado las ideas de los demás sino también de colaborar con ellos y de elogiar su inventiva.

 

DISPOSICIÓN A CEDER

Para delegar autoridad eficazmente, un administrador debe estar dispuesto a ceder a sus subordinados el derecho a tomar decisiones.

Uno de los errores más graves de los administradores que ascienden en la jerarquía ejecutiva es la manía de seguir tomando decisiones que en estricto sentido corresponden a puestos que ya no les pertenecen.

Los presidentes y vicepresidentes de empresas que insisten en verificar cada compra o aprobar el nombramiento de cada empleado o secretaria no se dan cuenta de que al proceder de esa forma restan tiempo y atención a decisiones mucho más importantes.

 

DISPOSICIÓN A PERMITIR QUE LOS DEMÁS COMETAN ERRORES

Aunque ningún administrador responsable se entregaría al ocio y permitiría que un subordinado cometiera un error capaz de dañar a la compañía o la posición en ésta del subordinado, la persistente supervisión de los subordinados para garantizar que nunca cometan errores vuelve imposible la verdadera delegación de autoridad.

Dado que todos cometemos errores, se debe permitir a los subordinados que los cometan y su costo debe considerarse una inversión en su desarrollo personal.

Es posible evitar en gran medida graves o reiterados errores sin anular la delegación ni impedir el desarrollo de un subordinado.

La paciente asesoría, el planteamiento de preguntas orientadoras o reveladoras y la detallada explicación de objetivos y políticas son algunos de los métodos a disposición de los administradores para una adecuada delegación de autoridad.

Ninguna de estas técnicas representa desalentar a los subordinados con críticas intimidatorias o con el insistente señalamiento de sus deficiencias.

 

DISPOSICIÓN A CONFIAR EN LOS SUBORDINADOS

Los superiores no tienen otra opción que confiar en sus subordinados, puesto que la delegación de autoridad implica una actitud de confianza entre unos y otros.

En ocasiones esta confianza es difícil de conseguir.

Un superior bien puede posponer la delegación convencido de que sus subordinados carecen aún de la necesaria experiencia, son incapaces de manejar personal, no han desarrollado todavía su buen juicio o no perciben todos los elementos de una situación.

A veces estas consideraciones son ciertas, pero en ese caso el superior debe capacitar a sus subordinados o elegir a personas debidamente preparadas para asumir una responsabilidad.

Muy a menudo, sin embargo, los jefes pretenden desconfiar de sus subordinados, cuando en realidad se rehúsan a ceder, temen que el éxito de éstos pueda obrar en demérito suyo, no son aptos para una delegación correcta o ignoran el adecuado establecimiento de controles para asegurar el acertado empleo de la autoridad.

 

 

SUGERENCIAS PARA UNA DELEGACIÓN EXITOSA

 1.       Defina asignaciones y delegue autoridad en vista de los resultados esperados.

O, para decirlo de otra manera, otorgue suficiente autoridad para permitir el cumplimiento de las metas asignadas.

 2.       Seleccione a cada persona de acuerdo con el trabajo por realizar.

Aunque el buen organizador debe abordar la delegación de autoridad fundamentalmente desde el punto de vista de la tarea por cumplir.

 3.       Mantenga abiertas las líneas de comunicación.

Puesto que el superior no delega toda la autoridad ni abdica de su responsabilidad y dado que por lo tanto la independencia administrativa no existe, la descentralización no debe conducir al aislamiento.

Entre superior y subordinado debe haber un libre flujo de información, a fin de que este último reciba la información necesaria para tomar decisiones y pueda interpretar correctamente la autoridad que se le ha delegado.  En consecuencia, la delegación depende de la situación.

 4.       Establezca los controles adecuados.

Debido a que ningún administrador puede rehuir su responsabilidad, la delegación de autoridad debe acompañarse de técnicas que aseguren el uso apropiado de la autoridad.

Pero para que los controles favorezcan realmente a la delegación, deben ser relativamente amplios y estar diseñados para mostrar irregularidades en el cumplimiento de los planes, no para interferir en las acciones rutinarias de los subordinados.

 5.       Recompensar la delegación eficaz y la exitosa asunción de autoridad.

Los administradores deben estar permanentemente atentos a los medios para premiar tanto la delegaci{on como la asunción de autoridad eficaces.




Aunque muchas de estas recompensas pueden ser de carácter monetario, el otorgamiento de mayor discrecionalidad y prestigio (tanto en un puesto dado como por medio de un ascenso a un puesto más alto) es a menudo un incentivo más apreciable.









IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN

A lo largo de la mayor parte de nuestra existencia pertenecemos a una organización u otra.

Una universidad, un equipo deportivo, un grupo musical, una organización religiosa o civil, un cuerpo de las fuerzas armadas o una empresa.Algunas organizaciones, como el ejército y las grandes corporaciones, tienen una estructura muy formal.Otras como un equipo de fulbito de barrio, tienen una estructura más informal.Sin embargo, todas las organizaciones, sean formales o informales, están compuestas y reunidas por un grupo de personas que busca los beneficios de trabajar juntas con el propósito de alcanzar una meta común.

Por consiguiente, un elemento básico de toda organización es su meta o propósito.La meta puede cambiar, pero sin una meta, ninguna organización tendría razón de ser.Además, todas las organizaciones tienen un programa o método para alcanzar las metas; es decir, un plan.Las organizaciones también deben adquirir y asignar recursos que necesiten para alcanzar sus metas.Todas las organizaciones dependen de otras organizaciones para obtener los recursos necesarios que emplean en la elaboración de sus productos y/o servicios. 

ADMINISTRACIÓN EN  LAS ORGANIZACIONES

 La administración consiste en darle forma, de manera consciente y constante, a las organizaciones.Todas las organizaciones cuentan con personas que tienen el encargo de servirles para alcanzar sus metas.Estas personas se llaman gerentes.Los gerentes tal vez resulten más evidentes en unas organizaciones que en otras, pero si éstas no tienen una administración eficaz, es probable que fracasen.

EFICIENCIA Y EFICACIA

 Peter Drucker, uno de los autores más reconocidos en el campo de la administración, presenta dos conceptos:

EFICIENCIA

Es la capacidad para hacer correctamente las cosas.Es un concepto que se refiere a “insumo-productos”.Un gerente eficiente es el que obtiene productos o resultados, medidos con relación a los insumos (mano de obra, materiales y tiempo) usados para lograrlos.Los gerentes que pueden reducir al mínimo los costos de los recursos que se necesitan para alcanzar metas están actuando eficientemente. 

EFICACIA

Implica elegir las metas acertadas.

Un gerente que elige una meta equivocada, por ejemplo, producir autos grandes cuando está creciendo la demanda de autos pequeños, es un gerente ineficaz, aun cuando produzca autos grandes con enorme eficiencia.Los gerentes de General Motors aprendieron esta lección por las malas.En la década de 1970, cuando aumentó la demanda de autos pequeños, que consumían poca gasolina, GM ignoró la competencia de los japoneses y los alemanes, pensando que las tendencias eran una aberración y que los estadounidenses, fieles a los productos nacionales, no seguirían comprando autos extranjeros.Por tanto, siguieron produciendo autos grandes que consumían mucha gasolina, y con ello perdieron mucho terreno ante la competencia de estos nuevos rivales.Ningún grado de eficiencia puede compensar la falta de eficacia.De hecho, Drucker afirma que la eficacia es la clave del éxito de una organización.Antes de dedicarnos a hacer algo en forma eficiente, tenemos que estar seguros de que hemos encontrado algo acertado para hacer. 

PRODUCTIVIDAD

 Otra manera de concebir el objetivo de todos los administradores es la de afirmar que deben ser productivos.Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en el líder mundial en productividad.Sin embargo, el crecimiento de la productividad estadounidense comenzó a frenarse a fines de la década de los sesenta.Hoy día, gobiernos, industrias privadas y universidades del mundo entero reconocen la urgente necesidad de mejorar la productividad.Es común que se vuelva la mirada a Japón en busca de soluciones a problemas de productividad.

 DEFINICIÓN DE PRODUCTIVIDAD

Las compañías de éxito generan un superávit a través de sus operaciones productivas.Productividad, se define como la relación productos-insumos en un periodo específico con la debida consideración de la calidad.Esto puede expresarse de la siguiente manera:

 

                PRODUCTIVIDAD = PRODUCTOS             (en un periodo

                                                              INSUMOS                 específico y

                                                                                                   considerando


                                                                                                        la calidad)











Antecedentes históricos y evolución de la administración

Posterior a la retirada de los glaciares hacia el norte, época fechada alrededor de 10,000 a 9,000 a.C. coincidió con la desaparición gradual de las grandes manadas de animales herbívoros que fueron remplazados por otros más ágiles y dispersos. La adaptación a esas condiciones produjo las denominadas culturas mesoliticas. Los hombres debieron transformarse en  recolectores de su propio alimento, además de cazar y pescar.
Fue en este tiempo cuando grupos familiares y tribus enteras unieron sus esfuerzos para auxiliarse mutuamente en la cacería y en la defensa contra enemigos.

La Administración Antigua
4.1.1.- China
Confucio, filósofo de la antigüedad, se interesó y profundizó en la administración del gobierno de China. Con esto sentó las bases para un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública.
4.1.2.- Egipto
El tipo de administración se refleja en una coordinación con un objetivo previamente fijado; el sistema factor humano, la recolección de los impuestos, una economía planeada y un sistema administrativo clasificado como burocrático, hicieron de Egipto una nación con una severa coordinación garantizando así, a cada miembro de la comunidad un alto grado de prosperidad.
4.1.3.- Roma
Se sabe que se manejaban magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el Estado. Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar el país: Cuestores (Finanzas), ediles (administración), y pretores (justicia). En la cumbre, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo, todos los antiguos magistrados componen el senado, que controla la política interior y dirige la política exterior. Esto permitirá que los romanos lleven a cabo una obra gigantesca y múltiple en los limites de su inmenso imperio: construcción de incontables monumentos, carreteras y acueductos; explotación de minas y canteras, irrigación. El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las instituciones de manera satisfactoria.
4.1.4.- Grecia
El aporte dado por Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus filósofos, algunos de sus  conceptos prevalecen aún.
Sócrates: Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento técnico de la experiencia.

Platón: Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización.

Pericles: Nos da unos de los principios básicos de la administración que se refiere a la selección de personal.

 La Edad Media
La servidumbre, el señor feudal, el artesanado, forman corporaciones y gremios precursores del sistema fabril; se pagan salarios, se adquieren herramientas, crece la demanda de trabajo, lo que en forma global, produce una cierta prosperidad en la clase obrera.
Año a año, aumentan los elementos para el nacimiento de la empresa, tal como la entendemos hoy.
Se desarrollan las primeras luchas de clases, el surgimiento de gremios y organizaciones que actúan como mecanismo de defensa contra los patrones, las primeras estructuras de seguridad social, dándose inicio alrededor del 1.700 la Revolución Industrial. Se suceden los grandes cambios tecnológicos, se invierte en maquinarias de alta producción (máquina a vapor y máquina hiladora). Estos avances, simplificaron y automatizaron el trabajo, lo que trajo un gran conflicto; se emplean mujeres y niños a bajos salarios, hay un exceso de oferta sobre demanda de trabajo, en total; el capital comienza a cobrar mayor importancia.

Se desarrolla el comercio, la doctrina de Laissez- Faire (“dejad hacer”), los principios de seguridad social y protección al trabajador; en resumen, el surgimiento de los pioneros de la ciencia administrativa.








LA ADMINISTRACIÓN - LOS ORGANISMOS SOCIALES Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISIPLINAS

Organismo: conjunto de elementos (órganos), cuya, disposición le dan sinergia para alcanzar misiones de vida específica en el ecosistema biológico.
Sinergia es el efecto de beneficios, en la unión de uno o más elementos.
Un organismo autónomo es una entidad social con capacidad jurídica para realizar fines específicos, estable y estructurada formalmente, de tal manera que permita la eficiencia del trabajo grupal el la consecución de objetivos dentro de una misión social preestablecida.
Sinónimos de organismo social son: institución, empresa, organización, sociedad, corporación. Ejemplos de instituciones: universidad sindicatos, partidos políticos, iglesias, gobierno. Ejemplos de empresas: sociedades anónimas, cooperativas, ejidos, sociedades civiles, comercios, industrias.
Ejemplo de clase:
Partidos políticos
Lema del PRD: justicia social, igualdad para todos.
La mayoría de los partidos políticos tienen las siguientes propuestas:
Seguridad pública, trabajo, educación.
El programa de Echeverría fue y adelante
El programa de Salinas fue solidaridad.
Fox: contigo, cambio
Eclesiásticos: iglesia, es un organizaciones fin creer en dios.
ADMINISTRACION Y SU RELACION CON OTRAS DICIPLINAS
Con las ciencias sociales porque su formación requiere de conocimientos de la conducta humana: ya sea individual, grupal y social. De ahí que se aplique al estudio de la psicología, básicamente en el área industrial, para entender el comportamiento de los trabajadores, por eso cundo un persona va a contratarse en un empresa primero le hacen un examen para saber que habilidades tiene.
Su relación con la teoría contable y financiera se da porque en la tome de decisiones y sobre todo cunado se ocupan cargos de dirección se apoya en resultados de gestión. También por el dinero invertido en la publicidad en el mercado.
Por ejemplo
Trevly se sostiene en el mercado en tiempo de calor y tiempo de frío porque es permanente en el mercado en ambas épocas del año.
También requiere de conocimientos matemáticos y estadísticos porque las matemáticas se utilizan en las finanzas, en la producción y en la investigación de mercados y la estadística se aplica en gran parte de las técnicas modernas.
La relación con la economía es íntima, de hecho, la administración es un producto de la teoría económica, como lo es el:
Ciclo económico
3 puntos importantes pero satisfacer una economía
Vestido, hogar, alimento.
El derecho es fundamental, ya que la empresa actúa en un medio normado por leyes mercantiles, laborales, ecológicas, fiscales, civiles, del país donde opera.
La administración y el método científico.
La ciencia es:"conjunto de principios de valor universal en el tiempo y el espacio".
Principio y ley: "las leyes y los principios científicos son verdades fundamentales que se tienen por tales en un momento dado; explican la relación entre dos o mas conjuntos variables"
Frederick w .Taylor creo el método científico basándose en la manera de organizarse cada de diversas partes del mundo.
Esto lo vemos evidenciado desde el año 400 a.C., cuando lo Egipcios reconocen la necesidad de planear, organizar y controlar los sistemas agrícolas, de pastoreo y comercio con los que contaban y la manera de organizarse para hacer sus pirámides.
Los romanos el imperio y el coliseo romano.
Los venecianos: las telas
El Discurso del método, es una obra que pretende dar a conocer el método para poder llegar al conocimiento verdadero y encontrar la verdad. Fue escrito por René Descartes.
Este método se puede reducir en 4 reglas que el propuso:
1. no se puede tener jamás una cosa como verdadera sin que conste evidentemente lo que ella es.
2. dividir cada una de las dificultades que se examinan en tantas partes como sea posible.
3. llevar orden en los propios pensamientos comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para subir poco a poco y por grados, hasta conocimientos más complejos.
4. hacer simples divisiones tan generales que quede seguro de no omitir nada.
Para Francis Bacón, lo que distingue a las ciencias del conocimiento empírico es el método, para el la investigación científica es independiente del principio de autoridad y del razonamiento escolástico,
Método: secuencia de acciones especificas sistemáticas ordenadas para llegar a un objetivo.
Profesionista y profesional de la administración
El administrador profesional es aquel que se entrega en cuerpo y alma, motu proprio, al cumplimiento de lo fines de la organización para la cual trabaja, cuente o no cuente con titulo universitario, el profesionista es quien posee un titulo.
Historia de la profesión del licenciado en administración en México.
En 1881, Joseph wharton, financiero y fabricante de Filadelfia, dono 100 000 dólares para fundador la carrera de administración en la Universidad de Pennsylvania.
La primera escuela de estudios comerciales en nuestro país se estableció en 1845.
La primera escuela de administración en le país surge en 1943en monterrey, en donde se le llamo negocios.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la inicia en 1957, año en el que el Consejo Universitario aprueba la carrera con la denominación de: "Licenciatura en administración de empresas" (LAE).

Diferencias culturales en los medios japonés, estadounidense y mexicano.
Japón
EE.UU.
México
La cultura, idioma y fuerza de trabajo son homogéneos.
Hay lealtad a la institución
Reciben entrenamiento para la cooperación desde niños
La toma de decisiones involucra todos los niveles
Se enfatiza la selección
La fuerza de trabajo es heterogénea
La lealtad es relativa
Reciben entrenamiento para la competencia desde niños
La toma de decisiones se hace en el primer y segundo niveles.
Poco énfasis en la selección, pues siempre es posible prescindir de la personas.
Las clases sociales y las religiones marcan las homogeneidades.
Lealtad se da hacia el jefe o la persona (no a la institución).
Reciben entrenamiento para la dependencia desde niños.
El presidente o director general toma decisiones.
Sección por amistad previa.

Campos de trabajo del licenciado en administración
El licenciado en administración se mueven las diferentes áreas funcionales: producción, finanzas, recursos humanos o personal, comercialización, informática, y, en algunas empresas, la función de compras o logística. También trabaja en el área de consultaría y asesoria, cuando analiza por parte de sus clientes problemas específicos y propone soluciones, la consultaría consiste en dar dictámenes sobre el estado en el que se encuentra el proceso.
Sector privado
independiente
Sector publico
académico
Mercadotecnia Personal Informática Finanzas Compras Administración y Dirección general
Consultaría Y auditoria administrativa
Capacitación
Comercio
Emprendedor
Organización y métodos
Calidad del servicio publico en todas la áreas
Docencia
Investigación
Difusión de la teoría y la investigación.